EL MICROPROCESADOR - DISCO DURO

EL MICROPROCESADOR


El microprocesador es el pequeño cerebrito con el que cuenta la computadora y se encarga básicamente de recibir, analizar y calcular todos los datos y esto lo hace en varias etapas de ejecución las cuales son:
PreFetch: Ejecuta pre lectura de la instrucción a realizar en la memoria principal.
Fetch: Ordena sistemáticamente todos los datos para poder ejecutar las operaciones necesarias.
Decodificación: Decodifica las instrucciones de manera que se pueda separar de forma lógica la información y determinar que hacer.


Ejecución: Efectúa el proceso de análisis y cálculo necesario.
Escritura: Envía los resultados a la memoria principal y los registra
La arquitectura de un microprocesador es similar a la de una computadora digital, esto se debe a que ambos realizan operaciones bajo un programa de control. En un microprocesador se encuentran las siguientes partes:
Encapsulado. Impide el deterioro del microprocesador recubriendo la oblea de silicio, ayudándolo a acoplarse con el zócalo de la placa base.
Memoria Cache. Memoria ultrarrápida que emplea el micro para tener mejor alcance de datos y no recurrir a la memoria RAM. Cuanto más tenga mejor, aunque ojo a veces cuanto más tiene más lenta es.
Coprocesador matemático. Realiza las operaciones matemáticas.
Registros. Memoria pequeña que el micro posee para usos particulares.
Memoria. Lugar donde se almacenas las instrucciones de los programas y sus datos.
Puertos. Comunicación del microprocesador con el mundo externo.

DISCO DURO

El disco duro o rígido es el dispositivo electrónico donde se almacena toda la información que se procesa en la computadora incluyendo el sistema operativo y las aplicaciones. Esta emplea un sistema de grabación magnético para almacenar datos digitales y está compuesto por uno o más platos o discos que se unen por un eje que gira a una gran velocidad dentro de una caja metálica que los protege.


DISCO DURO Y SUS PARTES
Para la lectura y escritura de información, sobre los discos se ubica un cabezal de lectura/escritura que flota gracias a la generación de aire que se produce por la rotación de los discos.
Para comunicarse con la computadora los discos duros utilizan un controlador (Quizás también te interese el tipo de conexión) que emplea una interfaz estándar y estos pueden ser:


SATA que son los de uso reciente en las computadoras de sobremesa y laptops de última generación.
IDE o denominados también ATA o PATA
SCSI que son utilizados en servidores
FC que son utilizados exclusivamente para servidores de avanzada.
Esta es la conexión SATA del disco duro.
La conexión SATA para los discos duros es la mas extendida
Para que un disco duro esté disponible para su uso, se debe formatear con ayuda del sistema operativo en un formato de bajo nivel, definiendo sus particiones y la capacidad de cada una de estas. Para realizar esta operación se requiere de un espacio mínimo de disco cuyo tamaño dependerá del formato que se emplee.
Las características principales a considerar de un disco duro magnético son:
Capacidad. Generalmente los discos duros de gran tamaño suelen ser más lentos.
Tiempo medio de acceso. Que es la suma del tiempo medio de búsqueda más el tiempo de lectura/escritura y la latencia media.
Velocidad de rotación. Cuanto más mejor, generalmente suele ser entre 7200 a 10000 revoluciones por minuto.
Tasa de transferencia. Cuanto más mejor.
Caché de pista.
Interfaz Landz. Zona donde los cabezales descansan con la computadora apagada.
Como ya he comentado en el primer párrafo, los discos SSD presentan otra tecnología completamente diferente y poco a poco avanzan a grandes pasos. De hecho, ya se pueden adquirir por un precio contenido.

Comentarios

Entradas populares